sábado, 31 de julio de 2010
miércoles, 16 de junio de 2010
DEPORTE DE VILLA EL SALVADOR
ya en los penales que daron 5-4 por la falla de una pelota parada.
viernes, 4 de junio de 2010
Entrevista

Club Revolución Progreso
¿Qué me podrías contar sobre la goleada que le hicieron a la
Argolla de San Bartolo?
¿Tu estas preparado pa ser titular en el cuadro de revolución
Progreso?
de la selva llamado los tigres de Madre de Dios)
Respuesta: Ojalá que si, para seguir en los primeros lugares de nuestra serie.
Por: Carlos Flores CCasani y J. Chosei Tako
DeporVidaTv
Por Jorge Chosei Tako Quiroz
jueves, 20 de mayo de 2010
Artículo de opinión
Aumentando nuestra cultura
Como ya sabemos los salvadoreños, en nuestro distrito se está perdiendo nuestra educación de diversas maneras. Por eso, debemos a los jóvenes enseñar el verdadero significado de nuestra educación y mantenerla viva.
Habla de educación es demasiado grande. Empezando por el ámbito en los escolares, es que prefieren pasar más horas en juegos de cabinas de Internet que en un libro. Una de las soluciones seria clausurar en las cabinas, por lo menos los juegos.
Los juegos virtuales, a grandes cantidades de hora, no es más pasar la diversión por el momento y perder mucho tiempo. Con la educación uno lo puede permanecer en memoria cien veces, que el tiempo pasado en tus videojuegos
El Internet no sólo es útil para el ocio. Un consejo, una buena manera de poder pasar sin aburrirse en Internet es poder desarrollar más tu “Cultura General.
¿Por qué jugar Rakion, cuando puedes aprender que cada chicle masticado puede mantener hasta 5 000 bacterias? ¿Por qué jugar Dota, cuando puedes saber que en Japón se considera una ofensa dar propina? ¿Por qué ver animes, cuando puedes saber que 7 de cada 10 películas vendidas en el mundo son piratas? Así que deja los momentos de ocio y aprende el verdadero significado de tu educación.
domingo, 9 de mayo de 2010
martes, 4 de mayo de 2010
lunes, 3 de mayo de 2010
domingo, 2 de mayo de 2010
Entrevista
ENTREVISTA A LA COORDINADORA RAQUEL VELASQUEZ
Hablando del tema de la educación en los niños, hemos entrevistado a la coordinadora de una cuna de jardín en V.E.S.
¿Cómo se llama usted?
Respuesta: Me llamo Raquel Velásquez.
¿Cuándo se fundó?
Respuesta: El 20 de abril del 2001.
¿Cómo se llama la agrupación?
Respuesta: Ésta y las otras de la misma organización se llaman Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.
¿Quién es la fundadora de esta cuna?
Respuesta: La madre Romana, creo que es también su profesora de religión.
¿Con qué fin se realiza esto?
Respuesta: De ayudar a los niños de madre pobres y de mucha necesidad.
¿Son voluntarias?
Respuesta: No, la congregación nos paga un sueldo.
¿Cuál es la edad promedio de los niños?
Respuesta: Desde los 8 meses a 3 años, antiguamente se consideraba desde los 8 meses hasta 5 años.
¿Dónde se hubican las otras cunas?
Respuesta: En el INAVIF (Al costado de la capilla del Señor de los Milagros)
¿Cuántos docentes hay?
Respuesta: Existen actualmente ocho.
¿Quién les dio el terreno?
Respuesta: El párroco de aquí, Padre Cristobal Mejía, también la bendició.
¿Tiene alguna diferencia a los otros iniciales?
Respuesta: El cuidado es otro y más específica; también hacemos charlas y retiros.
¿Cuál es su horario?
Respuesta: De 8 a.m. hasta 4 p.m.
¿Tiene algúna frase que de la cuna?
Respuesta: Madre de Amor, ruega por nosotros.
¿Núnca ha pasado algo malo, como por ejemplo, que una madre halla dejado a su niño y no lo halla recogido?
Respuesta: No, por suerte no.
Bueno, ahora sabemos que si necesitamos una mano para sus hijos, tenemos a la cuna de la Madre Romana.
Por: J. Chosei TakoQ. Renzo Cerrón Segovia y Leonardo Flores Choque
martes, 27 de abril de 2010
Entrevista
Buenas noches, señor Calisaya¿podría contarnos en qué consiste su trabajo?
Respuesta: Soy un Promotor cultural. Mi trabajo consiste en difundir todo tipo de eventos culturales y artísticos : danzas, música, teatro y todo aquello que signifique cultura, todas las manifestaciones artísitcas que se realizan aquí en este distrito.
¿Cuál es el nombre de su grupo?
Respuesta: Yo no tengo grupo, pero ayudo a otros , pero el evento que promuevo se llama “Encuentro de arte y cultura Todas las voces”
¿Cuál es el fin de realizar eventos como estos, que vemos hoy?
Respuesta: El más importante es que los grupos (música, teatro, danza, poesía) puedan tener un espacio donde expresarse frente a un público y mostrar su arte.
¿De qué manera se exponen estas manifestaciones artísticas en este local?
Respuesta: Es un espacio de tertulia. Consiste en un espacio libre y gratis, donde si permiten conversar y comer en pleno espectáculo, donde hay mesas y sillas.
¿Cuánto tiempo se lleva realizando este evento?
Respuesta: Vamos para los cinco años. Todo comenzó para un aniversario de V.E.S.
¿Cómo se fundó?
Respuesta: En el programa de radio, se difundieron las invitaciones para todos los grupos, esperando presentar un espectáculo espontáneo y así comenzó todo.
¿Cómo uno puede ser miembro?
Respuesta: Es libre, el que desea puuede aportar, porque todos aquí compartimos.
¿Tiene algún mensaje o lema para todos los jóvenes?
Respuesta: Lo importante es saber diferenciar en lo popular con la TV. y la radio, ya que esos son mercantilismo. Popular, en mi opinión; significa "del pueblo". Que no se olviden que somos pueblo y no se averguencen en conocer y apreciar todo tipo de gustos.
¿Ha habido alguna anécdota aquí?
Respuesta: Uy, muchas. Una vez llegaron aquí los políticos y participaron con sus números para ganar, digamos que votos para la alcaldía y presidentcia. Otras buenas anécdotas son los reencuentros de padres e hijos que no se ven de años.
¿Se aprende algo trabajando en Encuentro de arte y cultura?
Respuesta: El verdadero valor de la humildad. Antes era orgulloso, pero ahora, soy capaz de ayudar a cualquier grupo, como si fueramos hermanos.
¿Cuántos grupos pueden venir aquí?
Respuesta: Todos pueden venir, en V.E.S. existen más de 50 grupos de danza y 6 de teatro.
Después de escuchar a Juan Calisaya, ya sabemos, todos podemos conocer y participar en la difusión de nuestra cultura y el Encuentro de Arte y Cultura Todas las voces nos abre sus puertas todos los terceros jueves de cada mes, aquí en la Sala Vallejo de la Municipalidad de nuestro distrito.
Por J. Chosei Tako Quiroz
lunes, 26 de abril de 2010
jueves, 15 de abril de 2010
Crónica (Deportes)
Aprovechando cada Lugar
Jugaremos sin morir en el intento
Villa El Salvador no es un gran distrito con niveles económicos altos, con las justas nos encontramos en un nivel promedio-bajo. En cada ámbito, esta gran población se las ha ingeniado para solucionar sus necesidades de manera sencilla. Pero ¿Acaso debemos conformarnos con lo que tenemos? No, siempre hay que buscar un mañana mejor.
Me gusta el deporte, especialmente el futbol; pero mi distrito no ofrece mucho de losas deportivas, complejos o estadios. ¿Deberíamos conformarnos con ello? ¡No, nosotros siempre debemos encontrar maneras para salir de apuros! En Villa El Salvador, los jóvenes de ahora, tenemos como reemplazo de losas, las calles, pistas y calles poco transitadas o, como es mi caso, los estacionamientos al aire libre ¡Todo por necesidad!
Todos los jóvenes de mi barrio salen a jugar al estacionamiento más cercano, como la losa está lejos, éste es nuestro único medio. Me acuerdo que en una ocasión tuve un conflicto con una vecina: “Era jueves 15 de febrero del presente año. Ahí comenzó todo. Como siempre salía a jugar con mis "patas" fulbito en el estacionamiento, pero ya antes habían llegado un grupo de profesores y profesoras (con su público de vecinas) para jugar vóley "con apuesta". Ya tenían cinco días seguidos jugando ellos a la misma hora. Únicamente tuvimos que retirarnos esos cinco días , a pesar de nuestras resistencias, al otro estacionamiento cercano. Empezamos a jugar, pero a los cinco minutos, salió de su ventana una señora que empezó a botarnos y agredirnos verbalmente con palabra soeces. Yo le contesté de manera sinceramente tranquila y educada para que calme sus insultos, pero ella se amargó peor, incluso salió su esposo; los dos eran de unos 50 años. El marido también se puso grosero e incluso sacó a su perro, pero éste no me mordió, sino fue y me olió el trasero; luego se retiró. El señor se amargó y ellos se metieron a su casa. Al siguiente día jugamos en el mismo lugar, igualmente salió la señora nos insultó, le contesté de la misma manera y se metió en su casa. Al tercer día igual. Pero al cuarto, la señora sacó a su hijo, éste era de unos metro ochenta, me insultó y me agredió, pero no le contesté el golpe; sólo lo calmé hablándole. El tipo se fue amargo. Al día siguiente, viajé a Trujillo... habrán creido que me asusté... pero no fue así. Esta historia quedó atrás, como recuerdo del verano y espero que no se vuelva a repetir esto, pero ¡Ahora si estaré preparado!”
Gracias a mi vivencia en la calle de este verano, aprendí que en Villa El Salvador, necesitamos más lugares donde hacer deporte, un lugar de esparcimiento para relajarnos de la presión de nuestros deberes escolares . Y que el estacionamiento debe pasar a ser un mal recuerdo en nuestras experiencias deportivas... ¡Más losas pues, señor alcalde de Villa!
Por J. Chosei Tako Q.
Entrevista
Vichama rompe su silencio con el profesor Edmundo, quien hoy nos va a contar sobre Vichama y su inspiración.
¿Qué fue lo que lo inspiró a estudiar actuación?
Bueno desde mi adolesencia me inspiro el teatro cuando me inscribi a mi primer taller de verano desde ahí me dedique a especialisarme.
¿Por qué entró a Vichama?
Por que aquí puedo enseñar a chicos de pueblo como yo, además ayudarlos a encontrar su pasión y talento.
¿A los cuantos años empezó a enseñar ?
Comense desde muy joven fui unos de los primeros profesores al fundarse esta institucion, bueno creo que fue alos 24 años de edad.
¿Si tuviera una propuesta de trabajo en una institución más prestigiosa, aceptaría?
Claro, me doleria, pero debo llevar mi trabajo más lejos y seguir enseñando.
¿Qué es Vichama para usted?
Es una comunidad de creadores que diariamente trabajan y luchan por la democratización del arte y la cultura con el fin de que sea accesible a todos.
Para Vichama, ¿Qué es el teatro de Villa El Salvador?
El teatro es un laboratorio de vida y un espacio que permite meditar y actuar sobre la historia y la situación actual de Villa El Salvador, en Lima.
Por último, ¿Qué implica su arte para nuestro distrito?
Nuestro arte implica activamente a la comunidad a fin de hacer reflexionar sobre sus valores, su identidad y los medios para actuar sobre ella.
Por Renzo Cerrón Segovia
lunes, 12 de abril de 2010
Al ritmo de tus pies
Ser profesor de Danza en Villa El Salvador
Respuesta: Me encanta el arte . desde muy joven. Nací en Villa El Salvador, pero tengo familias en otros departamentos. Cuando viajo me gustan sus danzas y costumbres, por eso empecé la docencia en Danza.
¿Cuál ha sido el mejor aprendizaje de su carrera?
Respuesta :Ir a los pueblos y compartir con ellos sus culturas.
¿Cuál es el momento más grato que ha pasado en una clase?
Respuesta: Cuando todos se divierten y cuando se presentan en un concurso
me llena de una emoción tremenda al saber que lo aprendieron de mi.
Escuché de otros colegios particulares decir que no toman en su curricula el curso de danza, porque no los ayudará en el examen de admisión ¿Usted que opina?
Respuesta: Claro que no viene, pero ahora en los colegios del estado está este curso; y lo hacen para que el alumno tenga identidad cultural y no sean ajenos.
¿Pertenece a algún grupo de Danza?
Respuesta: Sí, soy Director Técnico del Elenco de la Facultad de Turismo y Hotelería. de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle
¿Ha ganado algún premio en estos grupos?
Respuesta: Claro, en el 2007. En el viajamos a Arequipa y participamos en un concurso en el cual ganamos.
¿Cuál es la danza que más le gusta y cual no?
Respuesta : Me dediqué más al Shacshas, tuve que viajar allá para conocerlo e investigar bien. Pero todas me gustan.
¿Qué lema siempre tiene en cuenta cuando es docente?
Respuesta: Primero tengo en cuenta el respeto y otro es que al alumno le guste la danza.
¿Ha tenido problemas con sus alumnos alguna vez?
Respuesta:Sí, a los dieciséis años, yo ya enseñaba; como todos eran de la misma edad, me faltaban el respeto y casi nos agarramos a puños. Tiempo después en el colegio Padre Iluminato hicimos la danza Atahualpa de Paramonga, uno de mis alumnos se cayó de la torre. Hace poco, en el colegio Santa Rosa, todas las danzas que hemos llegado a la final en los concursos, siempre un alumno se cae en plena danza.
¿Qué es lo que siempre espera de sus alumnos?
Respuesta:Que me recuerden de haber compartido parte de nuestra cultura.
Como ya sabemos, en Villa El Salvador, no existe una propia danza, pero gracias al profesor Carlos Gonzales y sus otros colegas, podemos conocer y no ser ajenos a la cultura de otros pueblos traídos a nuestro distrito.
Por Jorge Chosei Tako Quiroz
Al ritmo de Nuestra tierra
Villa El Salvador es un mosaico de diversas culturas llegadas de diferentes lugares del Perú, por ende también de distintos platos, costumbres y sobre todo las danzas. Aquí en Villa se pone mucho énfasis a los concursos de danzas típicas. Aquí se realiza el Concurso Interescolar que nos da la oportunidad de conocer más a nuestros hermanos del Perú a través de esta manifestación
La danza, es uno de los aspectos destacados y al que se le presta más interés en Villa El Salvador; por eso cada año, con orden y permiso de la municipalidad del distrito, se realiza el Gran Concurso Interescolar de Villa El Salvafor, que reúne a todos los colegios públicos y privados de la zona en una gran fiesta. Permite que miles de alumnos puedan demostrar su arte y cultura.
Este concurso exige mucha dedicación y tiempo para las prácticas, pues éstas no deben afectar las clases ni el rendimiento académico, por eso los ensayos se realizan en las tardes o los fines de semana.
El concurso tiene un ganador y premios. Son dos etapas: primero deben clasificar cinco colegios para la final. En la final, se escoge el primero, segundo y tercer puesto.
En el concurso del año pasado, por ejemplo participaron más de 24 colegios, de los que pasaron cinco a la final. En ella, el colegio Santa Rosa obtuvo el tercer puesto con la danza Turcos y Cacharpary; el segundo lugar para el colegio “Héroes del Alto Cenepa” y el ganador fue el colegio “Elias Aguirre” con la danza Shacshas.
Miles de personas asisten al evento, el cual se realiza en la alameda de la Avenida César Vallejo y frente a la municipalidad. Niños, jóvenes y ancianos presencian esta fiesta. No hay costo de entrada.Por eso, podemos decir que los pobladores de Villa El Salvador no olvidan sus raíces y concursos como éste reafirman su intención de querer seguir conservándolos en la memoria y en el corazón.